sábado, 30 de diciembre de 2017

Montaña Veinte17


Nuestra última historia del año, me parece oportuno platicarles acerca de las montañas. ¿Por qué dedicarle la última entrada del año a las montañas?, Porque creo es un buen momento para evaluar nuestro camino recorrido en nuestras propias montañas.

He tenido la oportunidad de conocer o al menos cruzar un par de palabras con extraordinarios montañistas, me gustaría poder compartir con ustedes todas esas historias, pero ahora solo compartiré aquellas enseñanzas que me han dejado en este 2017.


¿Cómo terminas tu año? Lograste tus metas, seguramente ya te planteaste nuevas. ¿Te sientes satisfecho con tus resultados?, apuesto a que la mayoría de nosotros no.
Fotografía del Facebook de Chris Peña 
A lo largo de nuestra vida habremos de escalar varias montañas, ninguna montaña será igual que otra. Alguna nos tomará mucho más tiempo conquistar, algunas otras no las conquistaremos, con algunas otras seremos necios y regresaremos determinados a conquistarlas y lo lograremos, eso me hace recordar a un amigo que viajó este invierno para  conquistar el Aconcagua, con una altura de 6.962 m.s.n.m. A Chris lo considero un excelente montañista y guía, ha conquistado mexicanas como Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba, cuando leí su post donde nos contaba que en este viaje no logró la cima, muchos les escribimos para reconocer su esfuerzo, para alentarlo a prepararse para un segundo intento, para decirle que la cima no era el logro, sino que el logro era todo lo que ya ha hecho para llegar allá. 

¿Cuál es tu cima?, nuestros propósitos, metas o sueños son nuestras cimas ¿o no?, ¿qué sucede en el camino? Acaso nos enfocamos tanto en la cima que olvidamos admirar y disfrutar el camino, sin darnos cuenta que ese camino en sí ya es una cima? Gurú, sin dudarlo sé que regresarás al Aconcagua y lo harás tuyo, pero como te dije hace unas semanas, en esta ocasión te tocaba disfrutar el paisaje, la gente que has conocido y probarte a ti mismo. Ahora vemos a Chris que continua su viaje fuera de México, está conociendo, se está preparando, el que se fue no reconocería aquel que va a regresar. ¡Ya quiero que me cuentes todo mi Gurú de montaña!

Qué difícil reconocer que una cima no es para nosotros, al menos no en ciertos momentos. Requiere de valor, de amor propio para mirar esa cima y decirle, ahora no. En la vida nos ha tocado y nos tocará renunciar a algunas cimas, nos tocará decirle adiós a una persona con la que no podemos estar, nos tocará dejar un trabajo en el que ya no queremos estar o que ya no quieren que estemos, nos tocará dejar una carrera, un negocio, un sueño que por el momento no podemos conquistar. A ti, que renunciaste a una cima este 2017, te pido que mires adelante, tal vez parezca que regresar cuesta abajo es una derrota, pero no lo es. Bajar, aunque técnicamente es un acto descendente, también es un acto de reflexión, de determinación para hacer cosas diferentes, de evaluación para reconocer aquello que debes trabajar, entrenar, dejar, cambiar o mejorar.

Cada uno conoce la historia que hay detrás de la cima. ¿Alguna vez has subestimado las cimas ajenas? O ¿Alguna vez has pensado que la cima que miras, es imposible para ti? Esta última pregunta me lleva al segundo montañista que admiro. Él, colombiano de Santander, sufrió un accidente escalando, como resultado, los médicos dictaminaron que no volvería a caminar. Hay riesgos en el camino, las decisiones son riesgos, pero hay que avanzar a pesar de los riesgos. David volvió a caminar y no sólo eso, me enchina la piel saber que al día de hoy sigue escalando montañas. Sus extremidades no están al 100%, pero este 2017 conquistó una de las montañas más altas de Bolivia y es líder del proyecto Breathing New Life, organización que busca oportunidades para las personas con discapacidad a través del turismo inclusivo. 

Fotografía del Facebook de Roca Andinista
Las cimas no caen del cielo para nadie, hay que trabajar, hay que aguantar. Vivimos en la era de la inmediatez, nuestra generación vive esperando que todo sea rápido y digerido, no estamos dispuestos a pagar el precio por nuestras cimas. Ser montañista requiere de una preparación física y mental que, si no has tenido la oportunidad de escalar una montaña, no comprenderás. La altura que vas ganando al avanzar causa cambios en el cuerpo, las bajas y en algunos casos, extremas temperaturas paralizan el cuerpo y la mente, la soledad allá arriba puede ser aliada o enemiga. ¿Qué te hace continuar? La determinación, la preparación y la pasión. Si una de estas falta, no podrás continuar. Lo mismo pasa con nuestras montañas de vida, la convicción en cada una de las cosas que hacemos nos lleva a estar con las personas que queremos estar, a prepararnos para las cosas que queremos hacer, afrontar las situaciones que se nos presenten. 

En una entrevista para Vanguardia.com, David, el Santandereano dijo en relación al hecho de llegar a la cima o hacer cumbre como lo llaman los montañistas: “Difícil Sí, Imposible jamás”. Cada persona tiene su historia, cada uno sabemos dónde está nuestra dificultad y donde está también nuestra determinación para seguir.


¿Con qué actitud debemos buscar nuestra siguiente montaña? ¿Con qué actitud debemos recibir este 2018? Les voy a hablar del último montañista, una mujer mexicana. Viridiana Álvarez, en Mayo del 2017 conquistó la cima del mundo, el Everest. Viridiana además de ser la 7°mujer mexicana en lograr esta hazaña, es una mujer sencilla, inspiración de mexicanos, alpinistas y mujeres. Tuve la oportunidad de intercambiar una par de palabras con ella en octubre y le pregunté acerca de su motivación y las limitantes en el camino a la cima.

Como te lo he platicado hasta este momento, subir la montaña y/o llegar a la cima no es fácil, como la vida de cada uno de nosotros. Cada vida a su manera, enfrenta situaciones que nos hacen dudar del camino. ¿Cómo hemos de mirar este 2018?, después de este interesante 2017, debemos estar conscientes de los retos que como habitantes de la Tierra o como habitantes de los países en lo que vivimos estamos por enfrentar. ¿Ya identificaste tu o tus montañas de este 2018? 

Para Viridiana, la cima sólo es un punto en el camino. En sus palabras, “la motivación es lograr el  objetivo, que es subir y bajar, y sobretodo…Disfrutar el camino”, estamos en las últimas horas del 2017, replantea tus objetivos, replantea tus montañas, replantea tus cimas y recuerda que la cima no es cima sin el camino, sin la pasión, sin las personas que están ahí con nosotros a lo largo del camino. Viridiana tiene muy claro que su familia y amigos son parte importante en el difícil camino, para ella, ellos representan la estabilidad que necesita en los momentos más complicados. Cuidemos de nuestros compañeros de viaje, de nuestros cómplices, son ellos nuestra fuerza interior, son parte de la fortaleza mental que necesitamos en los momentos de mayor estrés en las montañas reales y en las montañas de vida.

Para terminar, les dejo el mensaje que Viridiana compartió en su página el día que conquistó el Everest, deseando que al igual que a mí, los llene de deseo, motivación y determinación en este año que está por iniciar:

Fotografía del Facebook de Viridiana Álvarez
“¡Viva México! ¡Viva Aguascalientes!
Desde la cima del Mundo, el EVEREST!!!! (16 de mayo 2017)
Agradecida con Dios, con mi familia y amigos que me apoyaron.
Llena de satisfacción y orgullo por ser la Séptima Mujer Mexicana en subir el Everest.
‘Nunca sabrás lo que puedes lograr hasta que lo intentes’



*A mis montañistas protagonistas, escribí esta entrada con todo el respeto, aprecio y admiración que me merecen. GRACIAS POR INSPIRAR.



Les agradezco su complicidad durante todo este año Veinte17. Primero Dios, estaremos un año más juntos compartiendo. 

Mis mejores deseos para ustedes y sus familias, les mando un fuerte abrazo a cualquier lugar de México donde me lees, a Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú, Irlanda, Alemania, Portugal, España, Italia, Francia, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Suiza y a cualquier lugar donde me leas.


Veinte18 ¡Estamos listos para subir!





sábado, 9 de diciembre de 2017

¿Quién nos otorga los sueños?


 En dos sentidos, quién nos da la posibilidad de soñar y quién nos entrega esos sueños.

Esta es mi forma de decir gracias. Este trabajo es un sueño que se ha hecho realidad no el día de hoy, ni el día que reciba el título, ni el día que me puedan llamar Maestra. El sueño se hizo realidad desde el primer día en esta Maestría.

Después de un inicio turbulento, tengo tanto que agradecer, agradezco a las personas que me guiaron, me dieron las herramientas para inscribirme en esta facultad, agradezco a la gente que creyó en mí a cada minuto, que no dudó que el sueño se pudiera cumplir.

Agradezco a mis profesores, cada uno de ellos sumó. Mentiría si digo que uno de ellos no lo hizo, cada uno a su manera  y cada uno en su nivel, me han dejado algo que no estaba en mí y ahora está. Agradezco mucho a los maestros que fueron más que un docente en aula, agradezco a los que tomaron 1 min para responder un mail de la decena que reciben día con día, agradezco a los que me dieron la nota justa, porque esa me impulsó a la posibilidad de mejorar, agradezco el acompañamiento y los consejos.

Foto de Pinterest
Agradezco a la gente a la que le robé tiempo, el tiempo que no compartí, que cancelé, que mi falta de tiempo alejó. Agradezco a los que se quedaron, a los que aguantaron un mal genio, días sin ganas de hacer más que sólo dormir. Agradezco a mi gente que sonríe conmigo este sueño.

Agradezco el cobijo físico y emocional, agradezco a dos países, al propio y al que me recibió para cerrar un ciclo personal y profesional. Agradezco a la gente en las facultades y a los amigos hechos.
Al final del día agradezco que el sueño se cumplió… mejor dicho, que apenas se empieza a cumplir.

Un día soñé que sería una profesionista con una maestría, y que trabajaría en el sector automotriz y al tiempo daría clases ¡qué locura! Qué lejano vi ese sueño hace unos años, pero hoy escribo esto regresando a casa de mis dos trabajos: La industria automotriz y la docencia.

Este sueño lo comparto contigo Ma’a, tú lo has sabido desde siempre, este es mi sueño. Gracias por cuidarlo como propio, gracias por alentarme cuando el cansancio y las circunstancias me desalientan, gracias por hacerme ver que el sueño aún no está completo, que ésta parte del sueño sólo es eso, una parte.

¿Quién da los sueños? Sin Dios en mi vida, nada de esto estaría pasando. Platico con Dios por las mañanas y le platico mis sueños, le platico lo que me hace triste, le platico lo que deseo, lo que mi corazón anhela y te agradezco tanto, porque estos sueños aquí están, son tangibles, son reales. Estos sueños que me das son para perseguirse y alcanzarse. Y ahora, que inicie la siguiente parte del sueño…


*Comparto el prólogo de mi Tesis de Maestría no para recibir reconocimiento sino para inspirar. Todos tenemos sueños, entonces trabajemos duro por ellos, hagamos asequibles nuestros sueños. El camino puedes ser difícil, puede hacerte dudar, puede dejarte exhausta, pero creo que el sueño es eso, sentir todo esto al mismo tiempo y al final mirar atrás y ver que lo has logrado o que estás un paso más cerca de lograrlo- 

viernes, 15 de septiembre de 2017

NellieCampobello/Mara Fernanda

Para Elena Poniatowska, una de sus 7 cabritas fue Nellie Campobello. Nellie es uno de los pilares más importantes de la danza en México y de las narradoras más reales de la Revolución Mexicana. Nacida en Durango un 7 de noviembre de 1900, con nombre de pila de María Francisca por Francisco Villa... largo tiempo se rumoró que Nellie, era hija del mismísimo Pancho.


Imagen de Pinterest
Nellie, es considerada la única visión real de la Revolución Mexicana. Vivió una vida entre muerte, ¡sí!, su vida estaba rodeada de muerte todos los días ¡Era la revolución! Con un toque de inocencia relata la muerte, la fría muerte, porque es lo que sus ojos veían. Familiarizada, con el constante peligro de morir por causa de una revolución, pero por causa de la revolución, no habría de morir.

15 de septiembre de 2017. Mara Fernanda Castillo, estudiante. No regresó a casa. Una mujer más, no es porque los asesinatos de hombre (por género) no cuenten, pero ¿de verdad? ¿Una más? No soy feminista o feminazi, como ahora le llaman a la libertad de expresión, pero soy Mujer. ¿qué celebramos realmente el día de hoy? Si es LIBERTAD, me gustaría saber de quién.

Nellie Campobello, habló tanto de la muerte, de esa muerte en el campo de batalla, esa muerte que para ella fue tan familiar, y mientras leía las últimas líneas del libro de Poniatowska, me conmoví tanto… tanto al pensar en una Nellie, al pensar el día de hoy en una Mara, al pensar en todas las mujeres que no han regresado, al pensar en todas las mujeres que podríamos no regresar. A Nellie le negaron una muerte como la que ella relataba en sus novelas, esas muertes heroicas o esas muertes a las que les puedes llorar y despedirte. Nellie Campobello desapareció de la esfera pública y su cuerpo fue localizado años después en una fosa, negándole lo propio de una muerte, por eso, Elena la nombra Nellie Campobello: La que no tuvo muerte.

¿Por qué relaciono estas dos historias? Podría ser porque son mujeres, porque murieron a manos de un hombre, porque la privación de su libertad estuvo en investigación, pero en ninguno de los dos casos las víctimas sobrevivieron. Las relaciono para que las tengamos presentes el día de hoy y el día de mañana. Que en esta “celebración” retiemblen las palabras que Nellie le dijo a Emmanuel Carballo:

Amar al pueblo no es sólo gritar con él en fiestas patrias, ni hacer gala de hombría besando una calavera de azúcar, ni rayar un caballo, ni deglutir de un sorbo media botella de tequila. Amar a nuestro pueblo es enseñarle el abecedario, orientarlo hacia las cosas bellas, por ejemplo, hacia el respeto a la vida, a su propia vida y, claro está, a la vida de los demás: enseñarle cuáles son sus derechos y cómo conquistar estos derechos. En fin, enseñarle con la verdad, con el ejemplo, ejemplo que nos han legado los grandes mexicanos, esos ilustres mexicanos a los cuales no se les hace justicia. ¿Será porque no hemos tenido tiempo? ¿Por qué los ignoramos? Se podría decir: ¿Porque no sabemos? (Poniatowska, 2000)

Imagen de internet

Respetemos nuestra propia vida…respetemos la vida de los demás.




domingo, 6 de agosto de 2017

The Perfect One, Not my Perfect One


En una de las tantas salidas con amigas nos sinceramos  y nos  preguntamos si puede existir un Perfect one que no sea tu perfect one. La respuesta inmediata y evidente fue un NO… si no es para ti entonces no es tu Perfect one. Acto seguido continuamos con nuestras pláticas, nos pusimos al corriente de lo que ha pasado en nuestras vidas, los viajes, la planeación de una boda, un poco de chismes ajenos hasta que una se atrevió a retomar la idea del “Perfect One, Not my Perfect One”No nos poníamos de acuerdo en argumentos, así que decidimos dar ejemplos en los cuales alguien podría ser un  “Perfect one, not my perfect one”, para ver si coincidíamos o no. Así que, en este corto blog te cuento tres situaciones en las que estuvimos mayormente de acuerdo.

Él/Ella en un momento diferente

Imagen de Pinterest
Este tipo de “Persona perfecta” es aquella en la que reconoces todas las cualidades que podrías desear, admirar y amar en una pareja. En muchas ocasiones conoces todo esto por que mantienen una relación, ya sea corta o larga, están enamorados y probablemente se aman, pero…uno de los dos quiere dar un paso más en la relación en el futuro inmediato.

¿Qué sucede cuando uno de los dos es más grande, es más maduro o simplemente ya está listo para dar el siguiente paso: EL CASAMIENTO?

Qué momento más difícil para ambos. Pero en este espacio solo hablamos de la parte que reconoce a su PERSONA PERFECTA, pero simplemente no está lista para el siguiente paso. 

Aquí entramos en debates como  “seguramente no se amaban de verdad” o  “no era su perfect one”, la verdad es que es doloroso reconocer a una persona como “the perfect one” pero para otro momento de la vida o reconocer que es el hombre o la mujer perfecta, P E R O.... para alguien más.

Se vale ser fiel a los ideales y sueños personales y si en alguna parte del camino no están listos para coincidir con nuestra pareja, lo mejor es ser sinceros y en el mundo ideal nos van a esperar y en otros casos la relación está hecha para dar el siguiente paso o terminar. Y así un día, ves irse a tu “perfect one” para ser el perfect one de alguien más…


Él/Ella a la distancia

Imagen de Pinterest
Este “perfect one” puede ser engañoso, muchas veces son por períodos cortos, o por decisiones que llevan a las personas a vivir separadas, en distintas ciudades o países. Si el motivo es que uno de los dos está de vacaciones o por un período de visita en otro país, el enamoramiento suele darse por aventura, por estar relajados, por saber que es pasajero, pero esto no implica que no aprendas a reconocer todas esas cualidades que te lleven a reconocerle como un “perfect one”. De hecho puede ser justo en estos períodos que te conozcan y que conozcas a las personas mucho más que la gente con la que convives todos los días a lo largo de muchos años o puede ser que el tiempo es tan corto que solo te dio tiempo de conocer cualidades y pocos defectos.

La esencia de estos casos son la inocencia y la poca realidad con la que se maneja la situación, hasta que uno de los dos tiene que regresar a casa o tiene que dejar casa para crecer. Son muchos los casos valientes que reconocen tan bien a su “perfect one” que seguramente vencerán la distancia, pero son otros los casos en los cuales, a pesar de ver a una persona tan perfecta, se reconoce que cada quien debe vivir en el presente, en el instante y se llega al acuerdo de dejarse ir… es aquí cuando tu "perfect one", queda libre para ser el "perfect one" de alguien más…

Él/Ella en una relación

Este lo dejamos al último por lo delicado de la situación, así que seremos breves. 

¿Recuerdan la escena de Julia Roberts persiguiendo como maniática a Cameron Díaz y a Dermot Mulroney en la peli "La boda de Mi Mejor Amigo"? Algo así pensamos de esta situación, conoces tan bien a una persona y te conoce tan bien, que no puedes dejar de pensar que es PERFECTO, pero tristemente puedes reconocer que no es tu "Perfect one", sino el de alguien más.

Y de los tres, este es el más doloroso porque de verdad podría ser tu “Perfect one” pero no lo es...ni lo será. En el primer caso, el tiempo puede llevarte de vuelta al PERFECT ONE  y entonces sí lo será, pero en otro momento de vida. En el segundo caso, uno de los dos un día tomará un bus, un tren o un avión y buscará a su Perfect One, pero en el último caso, a pesar de todos los buenos momentos que puedas recordar, las características que te hicieron reconocerlo como Perfecto, sólo te queda, igual que la escena de Julia Roberts y Cameron Díaz en el baño del parque, decirle en tu interior a la verdadera compañía del Perfect one, una confesión como la de Julia Roberts:


- ¡Ganaste! Él no me ama, te ama a ti Kimi. No he hecho muchas cosas buenas en los últimos 3 días. Quiero que vayamos a la iglesia, para que puedas entrar allí y casarte con el hombre de nuestros sueños-


No pretendemos tener la verdad, probablemente no la tenemos. Cada caso es diferente, cada historia es diferente, cada persona es diferente.

Si tienes un Perfect one, Not my perfect one...no tenmos ni recetas ni soluciones, sólo recuerda las razones que te hicieron decirle "Eres  perfecto...pero no mi perfecto", sonríe y agradece haber tenido la sensación al pensa que era el ...PERFECT ONE.





domingo, 30 de abril de 2017

¿Por qué irse en el día 99?


P.s al inicio: Para escucharse mientras se lee Ennio Morricone- Love Theme-Cinema Paradiso


Cinema Paradiso (1988)- Giuseppe Tornatore

Esa escena de Alfredo tratando de enseñarle amor a Totó, me tuvo obsesionada toda la semana. Me preguntaba una y otra vez ¿Por qué el príncipe se iría a 1 día de tener lo que más quería? Me refiero a la historia de amor que Alfredo le cuenta a Totó en la película Cinema Paradiso. Y la historia dice así:


-         -  Había una vez un rey que dio una fiesta. Estaban las princesas más bellas del reino.

Pues bien. Un soldado que estaba de guardia vio pasar a la hija del rey. Era la más bella de todas y se enamoró al instante. ¿Pero qué puede hacer un pobre soldado, ante la hija del rey? Por fin, un día logró encontrarla y le dijo que ya no podía vivir sin ella.

La princesa quedó tan impresionada  con su amor que le dijo al soldado “Si puedes esperarme por 100 días y 100 noches bajo mi balcón…al fin seré tuya”

¡Vaya! De inmediato el soldado fue allá y esperó un día, dos días y diez… y luego veinte…Cada noche la princesa miraba desde la ventana y él nunca se movía. Con lluvia, viento, nieve, siempre estaba allí. Los pájaros le cagaban encima, las abejas se lo comían vivo, pero él no se movía. Al cabo de 90 noches se había vuelto todo seco y blanco. Lloraba a lágrima tendida sin poder parar. No tenía ni fuerzas para dormir. Mientras que la princesa no lo dejaba de mirar…Y llegando a la noche 99 el soldado se levantó, agarró la silla y se fue.

-      -  ¿Cómo? ¿Al final?
    - Si. Justo al final. Y no me peguntes qué quiere decir. No lo sé. Si lo entiendes, dímelo tu.



Podrías pedir por algo por mucho tiempo, incluso esperarlo toda tu vida, para al final darte cuenta que ya no lo quieres. ¿Por qué, por qué? Al igual que Alfredo y Totó, no esperes que te de una respuesta.
Entonces la pregunta es por qué y ni Alfredo ni Totó dan respuesta. ¿Por qué una persona que ya aguantó tanto, abandona todo casi al final? Platicando con varias personas, me pareció interesante preguntar ¿Por qué irse en el día 99?, algunos contestaron que ni siquiera llegarían al día 99, que eso era una locura, otros llegaron a conclusiones más profundas y de las cuáles comparto dos.

La primer respuesta, opina que el soldado se dio cuenta que aquella princesa, por muy hermosa o perfecta no valía la pena por una razón, y esa razón es el poco corazón que demostró tener cada noche, al ver sufrir a ese soldado y no hacer nada para aligerar sus cargas. Esta teoría me lleva a pensamientos como la dignidad de cualquier persona. ¿Hasta qué punto vale la pena buscar, esperar, soportar por alguien? Parece evidente y necesario, que el amor o el enamoramiento debe acompañarse de sacrificios y si no, no vale la pena. La verdad es que no, en mi opinión el amor o el enamorarse, no es un sacrificio, las cosas son o no son y debemos tener la claridad de reconocer cuando no nos quieren en un lugar, cuando no se están preocupando por nosotros, cuando no le importa al otro la agonía que pudiéramos estar sintiendo.

La otra respuesta habla del miedo de aquel soldado, que al permanecer 99 días pensando en la princesa, la idealizó tanto que su miedo fue mayor. Miedo a conocerla, miedo a que todo lo que esperaba de ella no existiera y que esos 99 días fueran inútiles, por que la mujer no era la correcta. ¿Cuántas veces, el miedo nos ha alejado tanto de lo que queremos o deseamos?

Cinema Paradiso (1988)
Justo el día de hoy, esta teoría tiene tanto sentido. Hay veces que es más fácil abandonar las cosas, aún en el día 99, que afrontar todo lo que el resto ha de traer. Como cuando uno se equivoca y ha hecho todo lo posible por compensar, por pedir perdón, por demostrar que las cosas pueden ser diferentes. En determinado momento, la persona que busca se cansará, se cansará  de esperar, de pedir perdón, de buscar. De un momento a otro, o de un día a otro, nada hará que esa retirada se detenga, que esos 99 días esperando e idealizando, valgan lo suficiente para un día más, tan sólo un día más.

¿A dónde dirijo la entrada de este mes? A dos situaciones:

No idealicemos al otro. No suframos, no sacrifiquemos, no engrandezcamos al otro. El otro también tiene errores, se puede equivocar porque no es perfecto. Enamórate de esa imperfección, para así, conforme vayas descubriendo esa imperfección, no decidas retirarte en el día 99, no tengas que retirarte cuando más te necesiten, ni cuando todo está listo para ser.

Por otro lado, reconozcamos a tiempo el valor del otro. No es necesario que nadie muera de amor, tampoco hace falta sacrificios, sufrimientos ni cambios. Las cosas, relaciones o personas que están destinadas a ser, serán. Nadie es tanto para ser inalcanzable ni nadie es tan poco como para no ser suficiente. 

Para mí el soldado, así como el profesor de literatura, en la película Las ventajas de ser invisible, le dice a Charlie “Aceptamos el amor que creemos merecer”. El Soldado se dio cuenta que no merecía un amor sufrido, no merecería a alguien que lo viera sufrir y no hiciera algo por evitarlo. Al final de cuentas, el Soldado se dio cuenta que la hermosa princesa que necesitaba para seguir viviendo no era verdaderamente tan indispensable.

Pues bueno… Y tú, ¿En qué día, de los 100, vas?


P.s: IMPERDIBLE! Ve la película de Cinema Paradiso


miércoles, 8 de marzo de 2017

HIDDEN FIGURES

¿Qué tanto ha cambiado la situación laboral de las mujeres en el mundo?


Soy cursi, soy sensible y soy mujer. Mientras veía le peli “Hidden figures”, tantas cosas pasaban por mi cabeza, tantos sentimientos y tantas decisiones crearon sentido en mí.

Para los que ya la vieron y para los que no, pero que no la piensan ver, escribo estas líneas.

Hidden Figures - 2016



1960 Estados Unidos de América, los negros eran discriminados (¿qué diferencia con el país que ahora tienen?). No tenían las mismas oportunidades y socialmente sufrían crítica y racismo. Para las mujeres, era aún peor.  Pero para las mujeres negras, ya podrán imaginar el escenario.

No negaré que lloré con la película, pero así soy. La primera vez que lloré fue cuando  Katherine no se aguanta más y se desahoga, reclama por no tener un baño cercano para personas de color, reclama por no poder tomar café de la misma cafetera que los blancos, reclama la evidente discriminación y entonces pienso en lo afortunadas que somos las mujeres que vivimos en esta época. Cada vez, veo más mujeres ocupando puestos de “hombres”, veo más mamás y esposas que también son profesionistas, veo más mujeres ganando más que sus novios o esposos y la película me hizo valorar todo esto.

La segunda vez que me sentí conmovida, fue cuando el esposo de Mary le regala un portaminas para su primer día de clases. ¿Por qué me conmoví?, por todo lo que implicó para Mary ese primer día de clases. Ser la primer mujer de color en estudiar en la escuela de Virginia, le costó llegar al tribunal para presentar su petición y que la ley cambiara. Ella tenía muy claro lo que quería, lo que le faltaba y lo que debía de hacer para llegar a su sueño y no lo abandonó. Hasta su esposo cuestionó que estudiara una ingeniería, que fuera capaz de aprender o entender una carrera de “hombres”. Hoy, me enorgullezco de mis amigas ingenieras, me encanta entrevistar mujeres calificadas para los puestos de este tipo, me encanta verlas con sus botas y cascos, me encanta ver como son promovidas a puestos de supervisión, simplemente me encanta.

Mayra Gonzáles (Fotografía de Forbes 17-05-2016)
Me siento orgullosa de las mujeres que están ocupando direcciones, aún cuando un estúpido se atrevió a decir esta semana que las mujeres deben ganar menos por ser menos inteligentes. Me siento orgullosa de ver mujeres ocupando puestos directivos, como el caso de Mayra Gonzáles, quien dirige Nissan Mexicana, me encanta ver los porcentajes de graduados a nivel maestría y doctorado dominados por las mujeres, me encanta seguir a Viridiana Álvarez, que en Abril subirá al Everest (#MujeresEnLaCima) y conocer su historia de lucha por ser mujer, me encanta ver que ya hay salas de juntas con 19 hombres y 1 mujer sentada entre todos ellos, me encanta sabernos en esta lucha diaria, defendiendo nuestros sueños.


La película Talentos Ocultos o Hidden Figures, me hizo pensar que el 08 de marzo recordamos mujeres que sufrieron, se recuerda una época donde la mujer no tenía voz ni voto, donde su trabajo no era valorado, ni remunerado económicamente de la misma forma que a un hombre. Pienso que nos toca honrar a todas las mujeres que estuvieron antes de nosotras, que sudaron, que sangraron, que murieron para que el día de hoy, nosotras estemos un paso más adelante en el camino de la equidad. 

Manténganse en la raya, aún hay jefes aprovechando la inteligencia de las mujeres que tienen a lado, aún hay posiciones negadas a las mujeres, aún hay tabuladores de sueldos que son diferentes para un mismo puesto, aún hay hombres que no toleran que una mujer tenga éxito profesional, que ganen más que ellos. Manténganse, porque en el futuro nosotras habremos labrado parte del camino a la equidad de oportunidades para otras mujeres.

Imagen de Pinterest
Y bueno… al final, la computadora llamada Katherine, la supervisora Dorothy que tanto luchó por ese puesto y la graduada de la carrera de ingeniería, Mary, trabajaron al doble para sobresalir y su esfuerzo trascendió a través de los éxitos de la NASA. El mensaje es muy claro mujeres, estamos cerca, pero aún estamos cerca, no hemos llegado. No se desanimen, las injusticias continúan, trabajen, prepárense, den el 120% como lo han hecho hasta el día de hoy, ningún esfuerzo es en vano. 


Sigan siendo las excelentes profesionistas que conozco, las poderosas mamás que están al pendiente de sus hijos, las amorosas esposas que cuidan de sus maridos, sigan siendo ustedes mismas y lo mejor: sigan siendo todo al mismo tiempo. Ese es nuestro gran poder, sigan, sigan. No digo feliz 08 de marzo, pero si les digo y me digo ¡Continua Mujer…Que no vas sola!




domingo, 19 de febrero de 2017

¿Cusco, Hidráulica, Aguas Calientes, Machu Picchu?

Pensé escribir esto por la cantidad de veces que me explicaron el recorrido para llegar a Machu Picchu y que sólo me quedó claro hasta el día que lo viví. ¿Por qué lo comparto?, porque seguramente hubiera aprovechado más con un poco más de información.


Mapa de viaje CUSCO-HIDRÁULICA-AGUAS CALIENTES-MACHU PICCHU
.
Amanecer sobre Cusco

Bueno, ya estando en Perú tendrás que decidir cómo viajar a CUSCO, por vía aérea o terrestre. Yo viaje por avión de Lima a CUSCO y no me arrepiento por dos cosas, la primera fue el tiempo de aprox. 1 hr. y media a comparación de aprox. 20 hrs en bus. Y en segundo lugar, por la vista desde el aire, no dudo que terrestre los paisajes sean hermosos, pero ver esa cordillera desde el aire o ver un amanecer en las alturas no tiene comparación. La imagen que muestro es sólo un poquito de lo bello que disfruté allá arriba.

Una vez en CUSCO, se recomienda aclimatar, ya estarás a unos 3, 400 msnm, así que podrás disfrutar los lugares, las personas y la comida, mientras decides cómo viajar a MACHU PICCHU. Al cómo viajar me refiero al transporte terrestre, tienes dos opciones o seguramente otras más, pero aquí sólo te menciono dos: ir en un van o camioneta (de la agencia que contrates) o por tren, el cual no se toma directamente en CUSCO sino en un lugar llamado Ollantaymtabo, que está a un par de horas de CUSCO y por el cual ahorrarás un par de horas más. 

Plaza de Armas-CUSCO


El trayecto que la van  se hace desde CUSCO a la primera parada llamada HIDRÁULICA es de 8 hrs en carretera. Este lugar se llama HIDRÁULICA porque literal es una estación hidráulica, no hay más que un punto de llegada. Cabe mencionar que si eres observador, ya podrás contemplar entre el camino y a lo lejos las bellas montañas Picchu. Si tu agencia lo incluye aquí podrás hacer una comida, muy rica la verdad y la oportunidad de comprar algo de comer, beber, repelente y hasta el impermeable necesario, en cualquier parte de camino puede llover. 

Camino de HIDRÁULICA a AGUAS CALIENTES siguiendo las vías del tren
En la parada de HIDRÁULICA  tendrás que tomar otra decisión, bueno esa es antes, porque antes debiste comprar tu boleto del tren. Pero aquí tiene dos formas de llegar a la parada más cercana antes de MACHU PICCHU, AGUAS CALIENTES.  Puedes tomar el tren o puedes caminar 15 km aprox.  siguiendo las vías del tren. En cuestión de rapidez, una vez más el tren nos gana, pero a pesar de todo no cambiaría esas 3 horas caminando cuesta arriba, escuchando animalitos invisibles, caminando sobre las maderas de la vía, pateando piedras, haciendo paradas para tomar agua o comer una fruta, encontrar a tanta gente de tantos países con mochilas al hombro, algunos iban otros regresaban, tanto verde, tanto árbol,  peruanos, caminar…caminar y si fijas la vista arriba verás MACHU PICCHU.


Independientemente de cómo llegues a AGUAS CALIENTES, si por tren o caminado, ya será tarde para iniciar un ascenso a MACHU PICCHU, por lo tanto deberás dormir en AGUAS CALIENTES.  La mayoría, sino es que todos los tours ya lo tienen considerado y lo incluye el costo del viaje. Aquí toca tomar otra decisión,  ¿Cómo subir a MACHU PICCHU?, la distancia ya no es mucha, pero tienes dos opciones, la primera es caminando y la segunda es en bus. En un segundo viaje seguro lo intentaría caminando, más adelante te diré porque no lo hice. El bus en 2016 tuvo un costo de 24 USD viaje redondo, es decir que te suban y que te bajen. La tarde noche que llegues debes comprar tu boleto, no querrás que se acaben los viajes y, si no era tu plan tener que subir caminando. 

La noche anterior cena (pan con mermelada y té de coca, es lo que verás en cada hostal desde CUSCO), compra tu boleto y da una vuelta, pero duerme temprano para que te puedas levantar temprano, sugerencia: báñate en la noche si es que puedes y quieres, así al otro día duermes un poco más. De madrugada te tendrás que levantar, los autobuses hacia MACHU PICCHU inician su ascenso a las 5:30 de la mañana, fórmate antes, desde las 4:30 verás a gente ya formada. La verdad es que el parque Machu Picchu abrirá sus puertas hasta las 6:00 o 6:30, así que por muy temprano que tomes el bus, la entrada será hasta esa hora, yo tomé 1 de los primeros 10, mi ansiedad no me hubiera permitido esperas más tiempo. En tu recorrido cuesta arriba, desde el bus podrás ver a mucha gente a pie, que inició su recorrido desde 4:00 o 4:30 am, tampoco me arrepiento de esta vez haber subido en bus, pero sé que en una segunda ocasión subiré caminando. 




Entrando al Parque Arqueológico Nacional de Maachu Picchu antes de las 7:00 am

Unos 30 min después habrás llegado a las puertas de MACHU PICCHU, para ese momento ya habrá muchas filas y muy largas, así que, por supuesto valió la pena llegar antes. Magia al cruzar esa entrada, el ambiente frío, misterioso, la neblina te permite ver poco, el escenario se descubre conforme avanzas. La montaña,  aún no se ve, pero las ruinas sí. Es momento de que esperes a tu grupo y a tu guía, en lo personal nunca me han gustado los guías, no dejan que te detengas y siempre debes seguir al grupo, así que tomé  mi propio camino.

¿Qué te recomiendo?


Yo tomé el tour de 1 día a MACHU PICCHU, pero en una segunda ocasión tomaría el tour de 2 días. Esto no significa que subirás dos veces a MACHU PICCHU, esto significa que tendrás más tiempo allá arriba. En el tour de 1 día tienes que estar dejando la montaña aprox.  a las 12:00 hrs para estar en AGUAS CALIENTES a las 12:30 e iniciar tu regreso caminando a HIDRÁULICA. La van en la que llegaste hasta HIDRÁULICA pasará por ti a las 14:30 hrs. y si no llegas a tiempo, te quedaste, y como te dije al principio HIDRÁULICA solo es un punto donde llegar, no es un lugar con hoteles u hostales donde te puedas quedar. Por otro lado, si tomas el tour de 2 días, significa que podrás bajar de la montaña cerca de las 17:00 hrs. para pasar la noche en AGUAS CALIENTES. Aprovecha, camina un poco, cena en alguno de los hogareños lugares, tomar un té, café o un helado (yo comí uno de los helados de choco menta más ricos de mi estancia), si quieres fiesta lo podrás hacer, al otro día ya no te levantarás temprano, podrás bajar con calma y esperar tu transporte a las 14:30 hrs. en HIDRÁULICA  para que te regrese a CUSCO. ¿Por qué tomaría el de dos días? ¡Porque a mí me faltó tiempo!

Iniciando un recorrido a las 7:00 am, me separé del guía y fue lo mejor que pude hacer. A esa hora, aún no se apreciaba el esplendor del lugar, pero el puente inca me ofreció unas vistas increíbles, un puente aparentemente peligroso, pero con una vista hacia AGUAS CALIENTES imperdible. La soledad que experimentas, la tranquilidad, los climas fríos por fuera pero por dentro, entre la experiencia que estás viviendo y el ejercicio que haces te aclimatan rápidamente




Puente Inca

 
Puerta del Sol o Intipunku
Después de 40 min aprox.  entre la  ida y el regreso en el puente inca, inicié mi ascenso a la Puerta del Sol o INTIPUNKU. Debo reconocer que no sabía lo que encontraría allá arriba, sólo vi que la gente subía y en el camino empecé a encontrar a algunos que ya bajaban, no distinguía el destino, no se alcanzaba a ver, sólo pasaban los minutos y la neblina aún no dejaba ver la montaña. 1 hora después de ascenso llegué a la Puerta del Sol, al lugar por donde los incas entraban, es decir que esto era lo primero que veían al llegar. Hacía mucho frío, ya eran cerca de las nueve, pero no se sentía el tiempo, me tomé un rato para admirar, un rato para mirar y un rato para escribir, para escribir una despedida. 








Machu Picchu bajando de Intipunku
El tiempo es oro cuando te quedan menos de 3 horas para mirar  una de las maravillas del mundo. Así que inicié el descenso, me tomó menos tiempo bajar que subir, creo que la verdad fue mi ansiedad de mirar. A mitad del camino, la montaña se veía despejada, esa montaña que miré tantas veces en revistas y libros, la tenía de frente, no sabía qué hacer, si bajar más rápido o quedarme simplemente ahí, admirando la grandeza de una civilización, pensando en los incas bajando y admirando. Me detuve y miré a lado de una alemana, admirábamos lo mismo, nos volteamos a ver y sonreímos, sólo le pude decir “esto es realmente increíble”, ella asintió y dijo “lo es”. Mirar MACHU PICCHU desde esa altura, bajando de la Puerta del Sol, es algo necesario y es justo por estas vistas que recomiendo elegir el viaje de dos días, para tener más tiempo de admirar, para no correr y esguinzarte un pie. 






¡No olvides sellar tu pasaporte al final!
Ya en la ciudad, ves tanto y te das cuenta que hay tan poco tiempo, que no sabes por donde iniciar. El boleto sencillo sólo te incluye la entrada a MACHU PICCHU, pero con tiempo y conocimiento, puede buscar otro boleto, uno con acceso a las montañas Huayna Picchu y Machu Picchu, o un boleto con acceso al museo, pero te repito necesitas más tiempo para explorar todos estos lugares, yo no lo hice por falta de tiempo y por sólo tener acceso a Machu Picchu al no comprar otro tipo de boleto. Los dos días te darán la oportunidad de disfrutar todo esto, hay muchos ángulos básicos del lugar y sin duda también escuchar la información de los guías, mientras vas caminando a tu ritmo. Subes, bajas, regresas, entras, sales, pero una vez que iniciaste el camino de salida no hay regreso, tendrás que salir por completo y con tu boleto, puedes volver a entrar  2 veces más el mismo día.  A la salida no olvides pedir tu sello MACHU PICCHU en el pasaporte. Al  bajar y si ya llevas tus cosas, no necesitas regresar hasta AGUAS CALIENTE, si bajarás directo a HIDRÁULICA  caminando pide al señor del bus que te deje en la vía, así ahorrarás entre 2 y 3 km. 



Al día, 2,000 personas visitan Machu Picchu


Me gustaría recomendarte mucho más, pero mi recomendación más importante es tomar más tiempo para disfrutar allá arriba y si te quedas con ganas de más, planea como yo, regresar en unos años para hacer el CAMINO DEL INCA y caminar entre 4 y 6 días hasta llegar a esta maravilla del mundo moderno, MACHU PICCHU.




P.D: Si tiene algún conocido viviendo en Perú o un amigo peruano, pídele de favor que te compre tu boleto desde Perú. No digo que lo compre como peruano por el descuento, sino por la diferencia de comprar el mismo boleto desde Perú a comprarlo desde otro país.










lunes, 16 de enero de 2017

¿Cómo enfrentar el lunes más triste del año?





Foto de Salud180.com



Mientras pensaba en recomendaciones para que este lunes no fuera un blue monday, comencé a pensar otras cosas. De acuerdo con el estudio de Cliff Arnal publicado en el año 2005, el 3° lunes de enero es el día más triste del año, ante esta verdad me proponía enlistar actividades para que este día sólo fuera uno más de enero, hasta que me pregunté ¿Por qué no tener el derecho de sentirnos tristes?

Estamos muy acostumbrados a que DEBEMOS mostrar nuestra mejor cara, agradar a las personas, a que los demás se sientan a gusto con nosotros y muchas veces terminamos fingiendo alegría, fingiendo sonrisas, fingiendo estar bien.

Pero llorar, estar de malas, estar enfadados, sentirnos tristes no es malo. A veces necesitamos soledad para llorar, soledad para sentirnos tristes porque todo lo que hacemos no nos lleva a donde planeamos. A veces tener un blue monday no es malo, al contrario es necesario.

Ilustración disponible en The Art Of Animation
Es necesario dejar la almohada mojada por dormir llorando, es válido no querer hablar porque sentimos un dolor o porque no nos interesa que los demás conozcan nuestra historia. A veces debemos llorar porque reconocemos que ya no tenemos más fuerzas para lo que estamos viviendo. A veces debemos llorar, debemos creer que todo está perdido, debemos querer dormir para poder olvidar, debemos quedarnos en cama porque nada más importa. A veces hace falta todo esto, sólo si esto será tu punto más bajo, tu low point, sólo si al secar las lágrimas que tenías que llorar, tus ojos podrán ver y valorar lo que ahora tienes de frente.

De verdad creo que uno debe tener la libertad de sentirse triste con la misma libertad que uno se siente feliz. Sin sonar como un estado que el Ser Humano deba buscar, uno debe vivir el dolor, al final de cuentas si algo duele es porque fue importante y ese dolor marca el inicio de un final.  Sentirnos tristes nos recuerda lo reales que somos, lo reales que son nuestros sentimientos, lo vulnerables que podemos llegar a ser. Estar tristes nos recuerda que estamos vivos y al final estar vivo es lo que importa. Nada es tan grande, ni tan irremediable que merezca toda una vida en la tristeza. Y recuerda, la felicidad no es un fin al que llegar, la felicidad debe ser todo el camino a recorrer. Por eso,  si hoy es tu día triste, siéntelo y súfrelo, con la seguridad de que sólo habrá sido un día más en el camino.


P.d: Para los que buscaban algo anti blue monday, les dejo esta playlist para activar el lunes  Así suena el Blue Monday