viernes, 15 de septiembre de 2017

NellieCampobello/Mara Fernanda

Para Elena Poniatowska, una de sus 7 cabritas fue Nellie Campobello. Nellie es uno de los pilares más importantes de la danza en México y de las narradoras más reales de la Revolución Mexicana. Nacida en Durango un 7 de noviembre de 1900, con nombre de pila de María Francisca por Francisco Villa... largo tiempo se rumoró que Nellie, era hija del mismísimo Pancho.


Imagen de Pinterest
Nellie, es considerada la única visión real de la Revolución Mexicana. Vivió una vida entre muerte, ¡sí!, su vida estaba rodeada de muerte todos los días ¡Era la revolución! Con un toque de inocencia relata la muerte, la fría muerte, porque es lo que sus ojos veían. Familiarizada, con el constante peligro de morir por causa de una revolución, pero por causa de la revolución, no habría de morir.

15 de septiembre de 2017. Mara Fernanda Castillo, estudiante. No regresó a casa. Una mujer más, no es porque los asesinatos de hombre (por género) no cuenten, pero ¿de verdad? ¿Una más? No soy feminista o feminazi, como ahora le llaman a la libertad de expresión, pero soy Mujer. ¿qué celebramos realmente el día de hoy? Si es LIBERTAD, me gustaría saber de quién.

Nellie Campobello, habló tanto de la muerte, de esa muerte en el campo de batalla, esa muerte que para ella fue tan familiar, y mientras leía las últimas líneas del libro de Poniatowska, me conmoví tanto… tanto al pensar en una Nellie, al pensar el día de hoy en una Mara, al pensar en todas las mujeres que no han regresado, al pensar en todas las mujeres que podríamos no regresar. A Nellie le negaron una muerte como la que ella relataba en sus novelas, esas muertes heroicas o esas muertes a las que les puedes llorar y despedirte. Nellie Campobello desapareció de la esfera pública y su cuerpo fue localizado años después en una fosa, negándole lo propio de una muerte, por eso, Elena la nombra Nellie Campobello: La que no tuvo muerte.

¿Por qué relaciono estas dos historias? Podría ser porque son mujeres, porque murieron a manos de un hombre, porque la privación de su libertad estuvo en investigación, pero en ninguno de los dos casos las víctimas sobrevivieron. Las relaciono para que las tengamos presentes el día de hoy y el día de mañana. Que en esta “celebración” retiemblen las palabras que Nellie le dijo a Emmanuel Carballo:

Amar al pueblo no es sólo gritar con él en fiestas patrias, ni hacer gala de hombría besando una calavera de azúcar, ni rayar un caballo, ni deglutir de un sorbo media botella de tequila. Amar a nuestro pueblo es enseñarle el abecedario, orientarlo hacia las cosas bellas, por ejemplo, hacia el respeto a la vida, a su propia vida y, claro está, a la vida de los demás: enseñarle cuáles son sus derechos y cómo conquistar estos derechos. En fin, enseñarle con la verdad, con el ejemplo, ejemplo que nos han legado los grandes mexicanos, esos ilustres mexicanos a los cuales no se les hace justicia. ¿Será porque no hemos tenido tiempo? ¿Por qué los ignoramos? Se podría decir: ¿Porque no sabemos? (Poniatowska, 2000)

Imagen de internet

Respetemos nuestra propia vida…respetemos la vida de los demás.